miércoles, 15 de abril de 2015

NOTRE DAME
La catedral de París está dedicada a Nuestra Señora (Notre Dame). Se encuentra en la Isla de la Ciudad (Île de la Cité), la mayor de las islas del Sena, lugar donde surgió el primer núcleo civil y religioso de la ciudad. La iglesia actual se levanta sobre una anterior basílica cristiana, que a su vez se edificó sobre el solar ocupado por un antiguo templo romano.
La primera priedra fue puesta por el papa Alejandro III en 1163, iniciando el obispo Maurice de Sully la construcción del coro. Hacia el año 1200 se terminó la fachada por el obispo Eudes de Sully, y las torres algo después, en 1245. Luego se realizaron las capillas de las naves y las del coro, llevadas a cabo bajo la dirección de Jean de Chelles; y posteriormente las dos fachadas deltransepto, dándose por acabadas las obras en 1345, después de más de 180 años.

Notre Dame. Fachada Sur
Construida en estilo gótico, presenta la tradicional planta rectangular con cabecera redondeada, característica de las iglesias góticas. De grandes proporciones, su interior cuenta con cinco naves, la central más ancha y alta que las laterales, mas una serie de capillas adosadas a las naves extremas, ocupando los espacios entre los contrafuertes.
Hacia la mitad de su longitud se abre el transepto, a cuyos extremos se sitúan las portadas laterales del templo, desarrollándose a continuación un grandeambulatorio doble, también con capillas adosadas, que rodea y envuelve el presbiterio y el coro con su trazado curvo de media circunferencia.

Planta de la catedral.
A la derecha del deambuatorio se encuentra el tesoro, sobre una construcción posterior adosada a la catedral, de planta casi cuadrada, obra del siglo XIX, con una importante colección de reliquias y platería sagrada de gran valor.
Como es habitual en las grandes catedrales góticas, en ésta de Notre Dame la preocupación por la luz interior y por la labor evangelizadora a través la escultura adquieren un protagonismo muy relevante, que se refleja especialmente en sus portadas exteriores, y sobre todo en su fachada principal.
Para resolver el problema de la luz, cuenta esta catedral con múltiples vidrieras y con tres grandes rosetones, el de la fachada principal, a casi diez metros de altura y semioculto en parte por un enorme órgano de 113 registros y más de siete mil tubos. Pero más imponentes son aún los dos rosetones laterales, ubicados en sus caras norte y sur, sobre las portadas de los brazos del crucero: acabados en 1270, cuentan con un diámetro de 13 metros y una altura total de 21. El del lado norte está dedicado al Antiguo Testamento, y en él jueces, profetas y reyes rodean a la figura central de la Virgen con el Niño. El del lado sur es una reconstrucción sobre el original, aunque utilizando en parte piezas de las vidrieras originales.
Para la labor evangelizadora se labraron multitud de figuras religiosas, repartidas principalmente por sus dos portadas del crucero y en especial por su fachada principal, a donde abren tres grandes puertas: el Pórtico del Juicio en el centro, el de la Virgen a la izquierda, y el de Santa Ana a la derecha. Sobre ellas corre la Galería de los reyes, en una franja horizontal cubriendo todo el frente, con 28 estatuas que representan a los reyes de Israel y de Judea. Curiosamente, el pueblo francés la destruyó en 1793 durante la Revolución al ver representados en ella a los monarcas franceses; restaurada posteriormente por Viollet-le-Duc, las figuras fueron colocándose progresivamente de nuevo en su lugar de origen.

Detalle de la fachada principal de la catedral. En primer término la Galería de los Reyes
A propósito de Viollet-le-Duc, la intervención de este célebre arquitecto (París, 1814 - Lausana, 1879) modificó en parte la imagen original de Notre Dame al proyectar y construir la delgada aguja que faltaba sobre la cúpula central del templo y que alcanza una altura total de 96 metros.
Las torres tienen 69 metros de altura y presentan en su cuerpo superior sus cuatro frentes abiertos por parejas de altas y estrechas ventanas ojivales. La torre sur contiene la famosa campana Emmanuel. Puede visitarse, pasando por la galería de las quimeras que une ambas torres. Estas quimeras son figuras de piedra que representan a monstruos fantásticos y cuya función es la de verter el agua de lluvia (gárgolas); son el resultado de la creación imaginativa del propio Viollet-le-Duc, realizadas durante su restauración, y por tanto obra del siglo XIX.

Las Quimeras, obra de Viollet-le-Duc del s.XIX.
En el cuerpo inmediatamente inferior al de las campanas de las torres corre una bella galería de finísimas ventanas góticas con tracería que recorre todo el frente, enlazando así las torres entre ellas.
Interiormente presenta esta catedral una espléndida sillería de coro, realizada en el siglo XVIII para sustituir a los originales sitiales góticos. Con 46 asientos finamente tallados en madera, en sus altos y elegantes respaldos figuran altorrelieves que en gran parte representan escenas de la Virgen, a quien está dedicado el templo. Al fondo de este coro se presenta un suntuoso santuariobarroco concebido por Robert de Cotte, donde se represnta a los reyes de Francia Luis XIII y Luis XIV, el primero de ellos ofreciendo su cetro y su corona a la Pietá, Virgen de la Misericordia, que aparece en el centro sobre un alto pedestal, con Cristo muerto y rodeada de ángeles.

NICOLA PISANO (Apulia, fallecido hacia 1284)


“Púlpito del Baptisterio de la Catedral de Pisa” (mármol de Carrara, 1260) La primera obra reconocida de Nicola Pisano para la que se inspira en los Púlpitos que se realizaban en el sur de Italia, pero él añade la realización de relieves plenamente clásicos. En éste púlpito se consigue mucho más que la simple narración de escenas que ayudan al desarrollo de la liturgia, ya que encontramos la primera muestra de arquitectura escultórica en la que el arte supera a la mera finalidad educativa. La estructura es hexagonal (símbolo de la Muerte de Cristo) y se sitúa junto a la pila bautismal que es anterior y de forma octogonal (símbolo de la Resurrección de Cristo), y se armoniza con el conjunto de construcción circular (símbolo del nuevo nacimiento, eternidad y Dios). El púlpito se apoya sobre una gran columna en cuya base esculpe figuras grotescas y animales que simbolizan al paganismo derrotado por el Cristianismo, ésta columna está rodeada por otras seis columnas exteriores. El conjunto es aún muy gótico con arcos trilobulados, aunque ya va introduciendo gran cantidad de elementos clásicos como las figuras de evangelistas y profetas en las esquinas de los arcos y figuras de las virtudes y San Juan Bautista entre cada uno de ellos. Los relieves se organizan de forma armoniosa, separándolos con columnas clásicas. Los paneles muestran una narración consecutiva de escenas evangélicas: La Anunciación, la Natividad, el Anuncio a los pastores, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo, La Crucifixión y el Juicio Final. Quedan restos de pintura que nos hacen pensar que estuvo policromado, y podemos ver especialmente la utilización de tonos oscuros en los fondos para remarcar el claro-oscuro. Nicola adaptó al contexto cristiano el estilo de realización de relieves greco-romano (relieve ático) ya que es clara la inspiración del sarcófago de Phaedra encontrado en el Camposanto de Pisa y que impactó al artista. Pero lo más destacado es la realización de las figuras, con un estudio maestro del volumen, la expresividad, el tratamiento de cabellos y ropajes, el espacio y el movimiento, la introducción de una ligera ambientación y la maestría en la narración.





“La Anunciación, el nacimiento de Jesús y la adoración de los pastores” Unifica en un solo panel las tres escenas, lo que será común en él y en su hijo a partir de ahora. La imagen de la Virgen está claramente inspirada en la de Phaedra del Sarcófago encontrado en el Camposanto de Pisa, pero Nicola da su toque personal y la hace propia. La realización de ésta figura a la manera de las matronas romanas es plenamente clásica, ya sea en su peinado como en el tratamiento de los ropajes y el rostro.




“Adoración de los Magos”, aprovecha la realización de las figuras de los Magos para hacer un estudio de las tres edades del hombre. 




“La Presentación en el Templo”, es una de los paneles que más se inspiran en los relieves del sarcófago Phaedra encontrado en el Camposanto de Pisa y que tanto impresionó a padre e hijo. Las representaciones de la Profetisa Ana y de Santa Isabel parecen directamente sacadas de dicho sarcófago. También las figuras de Simeón y su acólito parecen sacadas de las figuras de Dionisios y el sátiro (que también inspirarán a Miguel Ángel a la hora de realizar su Baco). 




“La Fidelidad”, se trata de una figura alegórica que porta un perro, símbolo de fidelidad. Algunos consideran que esta figura salió de las manos de su hijo Giovanni.




“La Fortaleza” Es quizás una de las figuras que mejor muestran la evolución hacia el Clasicismo de Nicola Pisano. Se trata de una de las virtudes que emanan de la obra de Platón sobre la República, pero esta vez no utiliza la figura femenina como era tradicional, sino la de un hombre que porta una piel de león y los atributos de la fuerza. Se considera a esta figura el primer atisbo de renacimiento del clasicismo, por lo tanto una obra maestra que inspirará a los grandes escultores del Renacimiento Italiano. Se aparta de la manera de representar desnudos en el Gótico primitivo, parece que Pisano se inspiró en uno de los Sarcófagos que hay en el Museo de las Termas, aunque se muestra técnicamente diferente siendo éste de Nicola más clásico y de mayor calidad técnica. Miguel Ángel bien pudo inspirarse en ésta figura para realizar su David, con la curva praxiteliana (contraposto) y la idéntica posición de las piernas, así como por la expresión de conjunto de fuerza tanto física como psicológica. A pesar de no llegar al metro de altura, parece monumental dentro del contexto.




“Púlpito de la Catedral de Siena” (Mármol, 1265-1268) El éxito del Púlpito de la Catedral de Pisa hizo que se encargara a Nicola Pisano la realización de éste de la Catedral de Siena. Realizado en mármol de Carrara muestra variaciones con respecto al de Pisa. Es octogonal (Símbolo de la Resurreción de Cristo) y tiene siete relieves históricos. Coloca figuras entre cada panel, a diferencia del de Pisa en el que utilizó columnas, de ésta manera sobrecarga la decoración a lo que añade la cornisa volada y decorada con figuras. Las narraciones se contemplan como en una tira narrativa. Dada la oscuridad interior de la Catedral de Siena y la dificultad de lectura de las escenas Pisano opta por aumentar el tamaño de los paneles, aunque también multiplica el número de figuras y las reduce de tamaño. Las columnas fueron reemplazadas en 1329 y se modificó la escalera en el siglo XVI al cambiar la ubicación del Púlpito a su lugar actual. La influencia del estilo de los marfiles franceses es clara, aunque Nicola destaca por su seguimiento de las formas germanas de representar en la escultura. Pero será sobre todo el paulatino conocimiento de los relieves romanos lo que irá marcando su estilo y el de su hijo Giovanni. Cada vez se muestra más interesado en la buena terminación del conjunto cuidando la superficie, la composición y la profundidad (a lo que ayuda la colocación de puentes: trozos de piedra que sujetan las figuras casi en bulto redondo con la superficie del panel); y sigue tratando de dar ambientación en la medida de lo posible. También ha evolucionado en la expresividad y en el tratamiento de volúmenes y ropajes.




El Púlpito descansa sobre columnas que se apoyan sobre figuras de leones (dos machos que devoran sus presas y dos hembras que crían a sus cachorros). Una columna interior reposa sobre las figuras de varios personajes que representan las artes liberales. Los siete relieves nos narran episodios de la vida de Cristo con añadidos a las escenas ya presentadas en el de Pisa: la Anunciación, Adoración de los magos, La matanza de los inocentes (que probablemente fuera realizada por su hijo Giovanni), El Juicio Final.


"La Adoración de los Magos" es el segundo de los 7 paneles de relieves históricos. Muestra una gran acumulación de personajes ya que superpone varias escenas del viaje de los Magos y finalmente la adoración en el Portal. podemos ver también su gusto por añadir fondos de paisaje a pesar de la falta de espacio.

“Cristo del Apocalípsis” Entre los paneles que representan la matanza de los inocentes y la Crucifixión se encuentra esta escultura que nos muestra al Cristo Juez del Apocalipsis. Con una mirada casi amenazadora, nos muestra las marcas de la Pasión. Está realizado con gran realismo y mucha influencia clásica en el tratamiento del torso y los ropajes.



“Madonna con el Niño” muestra la imagen de María con majestuosidad coronada al estilo medieval, hace un tratamiento de los pliegues perfecto, dando sensación de pesadez de las telas esculpidas de forma delicada y al tiempo marcando el volumen del cuerpo que cubre. El rostro de maría es dulce, con una ligera sonrisa mientras que el niño aparece más forzado como añadido posteriormente.



“Fonte Maggiore” (1278, mármol y bronce, Piazza 4 Novembre, Perugia) Ésta es la última obra conocida de Nicola Pisano. En ella colaboró con su hijo Giovanni y varios ingenieros hidráulicos. Se trata de un encargo de las autoridades de Perugia y Nicola aprovechará para representar uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos mediante alegorías: el libre acceso al agua. La orientación de la fuente es hacia los cuatro puntos cardinales y marca el centro de la ciudad.



La fuente se realizó en mármol y bronce y se eleva sobre una escalinata de 4 peldaños. Su base es poligonal con 25 lados y aunque aparece cuajada de esculturas lo arquitectónico domina. Se construyó en tres niveles, el primero sobre una base de 25 lados cada uno con dos relieves. El segundo nivel se sustenta sobre columnas y tiene una base de 12 caras con las salidas de agua hechas en bronce y en cuyos ángulos coloca 24 figuras. El tercer nivel consiste en un vaso de bronce muy simple sobre una base de columna muy alta. Todo ello está coronado por tres cariátides de bronce que portan cántaros sobre sus cabezas. Las decenas de relieves son una mezcla típicamente medieval: escenas bíblicas, animales fantásticos, personificación de las estaciones y lugares, y retratos de los dignatarios locales, pero el vigor y la espontaneidad de la talla expresa una nueva libertad y naturalidad.



BUCÓLICO

La vida en el campo tiene múltiples particularidades. Resulta sencillo establecer diferencias entre el modo de vivir de los campesinos o pastores y de aquellos que residen en una ciudad. El entorno natural, el trabajo con la tierra y las labores con animales forman parte de un entorno campestre.

Cuando se enaltece la forma de vida que se lleva en un campo, se habla de bucolismo. El adjetivo bucólico, que deriva del latín bucolicus aunque tiene orígenes en la lengua griega, refiere a esta exaltación y al género literario que narra situaciones propias del devenir en las zonas rurales.
Por ejemplo: “Al jubilarse, Don Manuel se mudó al campo y pasó a llevar una vida bucólica, lejos del ruido y del estrés”“En 1911, el escritor británico presentó un libro bucólico centrado en la historia de dos pastores anarquistas”“Puedo pasar horas y horas ante un paisaje bucólico”.
Lo bucólico, por lo tanto, puede ser un tema desarrollado en el arte, ya sea en la poesía, la dramaturgia o las artes plásticas. Estas obras comparten el hecho de tener lugar en un entorno campestre o rústico.
La principal característica del arte bucólico es la presentación de la paz propia de las regiones campestres como algo soñado o ideal. Esta tranquilidad se asocia a la pureza y a la ausencia de vicios característicos de las ciudades. Los textos bucólicos, de este modo, exhiben una visión sesgada de la vida pastoril, dejando generalmente de lado los problemas y las dificultades de este modo de vivir.
La poesía bucólica
BucólicoEl género bucólico en la poesía, que también se denomina pastoril, se caracteriza por la presencia de pastores en paisajes silvestres, disfrutando de la naturaleza y realizando actividades como cantar despreocupados, tocar la flauta y disfrutar de sus amoríos. Su origen data de la época alejandrina y se conservan obras de tres poetas griegos: Teócrito, Bión y Mosco. El primero de ellos fue autor de una serie de pequeños poemas descriptivos agrupados bajo el título de “Idilios“, que reúne muchos de los elementos fundamentales de la poesía pastoril griega.
No mucho tiempo más tarde, el género bucólico de poesía llegó a Roma y uno de los autores más representativos de entoces fue Aulo Gelio, que supo mezclar con peculiar maestría elementos propios de lo pastoril con la elegía, lo cual se puede apreciar en su obra “Noches áticas“.
Según ciertos estudiosos, el nacimiento de la poesía bucólica fue el resultado de la necesidad de algunos escritores de acercarse a la armonía que emana la naturaleza, de sentir la libertad que nos ofrece la vida lejos de las estructuras y los problemas típicos de la ciudad. El gran contraste entre ambos escenarios convirtió a la naturaleza en una musa imposible de resistir y dio lugar a un género que intentó reflejar los aspectos más profundos del día a día en el campo, de los deseos y las costumbres de los pastores, con las licencias propias de la poesía.
Los poetas querían dar vida a un espacio poético que transmitiese la paz y la tranquilidad que no se encontraban en la ciudad y que sí consideraban posibles de experimentar en el campo. La visión que muchos plasmaron de la vida campestre está muy cerca de una utopía: carecía de problemas y permitía saborear cada segundo, cada atardecer, cada amanecer.
El género bucólico vivió su apogeo tras la aparición de “Las Bucólicas” del poeta romano Virgilio, obra que también se conoce con el título “Las Églogas“. Sin embargo, hasta ese momento fueron varios los escritores que se aventuraron a incluir motivos pastoriles en sus creaciones. Uno de los temas tratados en los diez poemas que componen “Las Bucólicas” es la confiscación de tierras que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo I a. C.

PINTURA ITALIANA DEL TRECCENTO: SIMONE MARTINI

Simone Martini (Siena 1285?- Avignon, Francia 1344), discipulo de El Duccio, se le considera fundador de la Escuela Sienesa dentro del estilo Italo Gótico. Recibe mucha influencia florentina, ya que conoció a El Giotto, y crea un estilo propio que marcará el estilo de muchos pintores renacentistas.

No estudia tanto el volumen como El Giotto, su estilo es más estilizado y delicado, en ocasiones muy amanerado. Su maestría reside en el uso del color, combinado de forma suave, lo que utiliza para expresar el movimiento y la expresividad; los fondos son en ocasiones menos trabajados, utilizando mucho el pan de oro.
En sus cuadros religiosos utiliza mucho los elementos simbólicos, como por ejemplo la imagen de las azucenas que indican pureza, etc.
Sus imágenes se inspiran en el clasicismo griego y en la pintura de estilo greco-bizantino.
Estudia el espacio con perspectiva inversa y lineal.
Utiliza el temple sobre tabla y realiza también pintura al fresco e ilustra obras literarias.
"Virgen y el Niño" (Siena, 1308-1310). Hoy día se considera ésta obra como uno de sus trabajos iniciales por cuestiones de estilo. Formaba parte de un políptico. Se puede apreciar mucho la influencia de El Duccio en la manera de representar a la Virgen, de manera frontal, la mirada perdida dirigida al espectador, el manto,... Su relación con el niño es mediante la unión de sus manos, ya que éste dirige su mirada a la figura que debía ocupar el panel derecho, probablemente la imagen de un santo.No deja Martini de interesarse por el estudio del volumen en el cuerpo del Niño, así como del detallismo en la realización de los mantos, veladuras y de detalles como la oreja de Jesús niño.


"Madonna de la Misericordia" (Temple sobre tabla, 1310) Se atribuye a Martini pero no de forma unánime. La influencia de Duccio es clara en la manera frontal de situar a la Virgen y a las pequeñas figuras que se refugian bajo su manto. Pero el movimiento dado al manto y el incipiente estudio del espacio y la expresión lo relacionan más con Simone Martini.



"Coronación de la Virgen" (Fresco, Oratorio de San Lorenzo in Ponte, San Gimignano, 1311-1314) Atribuida recientemente a Martini la realización del rostro de la Virgen, el resto fue restaurado por Cenni di Francesco en el siglo XV. Cuenta la leyenda que un milagro impidió que el rostro de la Virgen sufriera deterioro, mientras que el resto del fresco desapareció.





"Maestá" (Sala del Mapamundi, Palazzo Pubblico de Siena, 1315), Pintura al fresco. Sigue los modelos de su maestro El Duccio que realiza también una composición con éste tema del buen y justo gobierno.



La escena central aparece rodeada de 20 medallones que muestran el del centro a Cristo bendiciendo y a éste le rodean los demás mostrando evangelistas y profetas con pequeñas conchas que llevan el escudo de armas de Siena. El estilo sigue los modelos greco-bizantinos de El Duccio. Otras, como la que vemos abajo, muestran alegorías, como la de la antigua y nueva Ley.




La representación central muestra un coro de ángeles, santos y apóstoles rodeando a la Madonna con el Niño bajo un gran palio de seda y con un fondo color azul intenso.



Las figuras se muestran en diferentes niveles con lo que Martini trata de buscar el espacio tridimensional, apoyándose en la perspectiva marcada por el palio. Rompe con la linealidad a la hora de distribuir las figuras bajo el palio, lo que da al conjunto un gran movimiento y animación.


Ya muestra su interés por el estudio del movimiento en éstas figuras pero también en el tratamiento de los ropajes de la Virgen. El estudio de los detalles del manto y del baldaquino muestra su gusto y la influencia de las miniaturas francesas.




"San Luis de Tolosa coronando a Roberto de Anjou, rey de Nápoles" o "Retablo de Anjou" (1317, Nápoles). Aparece el obispo franciscano San Luis de Tolosa coronando a Roberto de Anjou como rey de Nápoles. La figura del santo aparece totalmente frontal, sin conexión visual con el rey, la mirada está de frente, de cara al espectador, como si estuviera ajeno a la acción. El rostro del rey muestra ya una individualización propia del retrato. Martini jerarquiza las figuras, el santo aparece en mucho mayor tamaño que el rey, lo que muestra le prevalencia de la Iglesia sobre el poder temporal. El santo viste la capa pluvial y lleva todos los otributos de su cargo como obispo.



El fondo es el tradicional pan de oro de la pintura gótica. Pero es en la manera de plasmar las telas donde ya vemos una evolución hacia el Renacimiento, ésta técnica era una de las especialidades de Martini, en la que es un maestro. También hay un incipiente estudio de la perspectiva en la manera de representar el suelo. La parte baja de la tabla tiene 5 representaciones de la vida del santo y sus milagros, y el marco está todo decorado con la flor de lis, símbolo de la Casa de Anjou a la que pertenece el monarca recién coronado.



"Cristo Bendiciendo" (Nápoles, 1319). Probablemente formara parte de un retablo mayor. Sigue los modelos de representación greco-bizantina.




"Políptico de Santa Catalina" (Temple sobre tabla, Museo de San Mateo, Pisa, 1319). Realizado para el Convento de Santa Catalina de Pisa. Se considera una de las obras más grandiosas e importantes de Simone Martini. Consta de 43 representaciones de apóstoles, mártires, obispos y profetas decorando todo el perímetro del retablo. El centro del retablo recoge siete elementos divididos cada uno de ellos en tres partes: la parte alta, un pequeño panel dividido en dos secciones y una tabla grande representando a un santo. También tenía un banco formado por siete paneles pequeños.




Ha habido gran cantidad de reconstrucciones posibles del retablo, pero la más probable es la siguiente: en la parte alta, rodeando la imagen de Cristo bendiciendo encontramos a David tocando el arpa, Moisés con las tablas de la Ley y a los profetas Jeremías, Isaías, Daniel y Ezequiel. Justo en el nivel por debajo encontramos a los arcángeles San Gabriel y San Miguel en el centro y a su lado los apóstoles identificados con sus nombres y portando los Evangelios. De izquierda a derecha estarían San Judas Tadeo, San Simón, San Felipe y Santiago el Menor discutiendo las escrituras. A ellos les siguen San Andrés y San Pedro. Al otro lado de los arcángeles encontramos a San Pablo, Santiago el Mayor (con la concha compostelana), San Mateo escribiendo su Evangelio, San Bartolomé, Santo Tomás y San Matías.




En el panel central Santa María Magdalena, Santo Domingo, San Juan Evangelista, la Madonna con el Niño (en la que aparece la firma del artista), San Juan Bautista, San Pedro Mártir y Santa Catalina de Alejandría. La reconstrucción del banco es más fiable, en el centro aparece la imagen de Cristo "Varón de Dolores" asistido por la Virgen María y San Marcos. A cada lado, emparejados de izquierda a derecha San Esteban y Santa Apolonia, San Jerónimo y Santa Lucía, San Gregorio y San Lucas, Tomás de Aquino (que aparece ya con el nimbo de santidad a pesar de que no fue canonizado hasta 1323) y San Agustín, Santa Inés y San Ambrosio, Santa Úrsula y San Lorenzo. Las figuras nos muestran la maestría de Martini, maestro del movimiento en su época, del color y la expresividad. Incluye numerosos detalles iconográficos y gran carga simbólica. La orden dominica aparece ampliamente representada al ser la impulsora de la realización del retablo, y con ellos sus símbolos que representan su carisma de predicadores: los libros, aparecen hasta 27 libros en el políptico. Utiliza mucho el colorido y las rudimentarias técnicas de claro-oscuro aprendidas de El Duccio, sus figuras son estilizadas y elegantes.



"Políptico de Cambridge" (Cambridge, 1320-1325). Pintado para la Iglesia de San Agustín en San Gimignano, tal y como documenta Vasari. Por años permaneció perdido pero ahora ha podido ser reconstruido en base a diferentes piezas que se encuentran en varios museos del mundo.




El panel central es "La Madona con el Niño" que se encuentra en el Wallraf-Richartz Museum de Colonia, los paneles laterales son las tres tablas que se encuentran en el Fitzwilliam Museum in Cambridge y la Santa Catalina que está en manos de un coleccionista privado italiano. Sobre la tabla central se encontraba una imagen de Cristo bendiciendo que puede ser la de Nápoles.



"Madonna y el niño con ángeles y el Salvador" (Catedral de Orvieto, 1320). Pertenecía a un políptico en el que se mostraba el martirio de un santo,




así como las tablas de Santa Catalina de Alejandría y Santa Lucía que se encuentran en Settignano, cerca de Florencia



y la de Santa Catalina del Museo de Ottawa en Canadá. La atribución a Simone Martini está en entredicho para muchos.


"Políptico de Orvieto" (Orvieto, 1321). Es una de las obras en la que mejor se ve la influencia de El Giotto. Pero el conjunto de la composición lleva a los expertos a pensar que solo la imagen de la Madonna fue realizada por Martini. Las figuras de los laterales aparecen mirando todos hacia su izquierda, mientras que la figura de Pablo dirige su mirada hacia la derecha.



"Políptico de Boston" (Isabella Stewart Gardner Museum, Boston, 1321-1325). Se ha considerado tradicionalmente que fue realizado en paralelo al de Orvieto, aunque ahora hay voces contrarias a ésta teoría.


Realizado para la Iglesia de Santa María Dei Servi de Orvieto, constaba de inco paneles: El central con la Virgen y el Niño; a cada lado, de izquierda a derecha San Pablo, Santa Lucía, Santa Catalina de Alejandría y San Juan Bautista enmarcados por un arco ojival trilobulado. Sobre ellos imágenes de los ángeles músicos con los símbolos de la Pasión de Cristo (la columna, el flagelo, la cruz, la corona de espinas, la lanza y la esponja). En el centro la imagen de Cristo mostrando sus llagas. Hoy día hay una opinión mayoritaria hacia la autoría completa de Simone Martini, a excepción de la figura de San Pablo sobre la que hay dudas.


"Madonna de Castiglione d'Orcia" (Siena, 1320-25). Se cree que fue realizada en paralelo con la Madonna de Lucignano d'Arbia, pero no hay firmas ni documentos que los avalen. Solo el estilo permite a los expertos atribuirlas a Martini. Algunos opinan que el autor solo realizó partes de la obra, terminándolas sus asistentes. Lo cierto es que tienen muchas cosas en común con otras Madonnas de Martini.


"Madonna y el niño de Lucignano d'Arbia" (Siena, 1320-25). Hay novedades en esta pintura con respecto a otras Madonnas de Martini: la Virgen mira hacia la derecha y el niño aparece como un bebé envuelto en pañales. 




"Crucifijo" (San Casciano, Florencia, 1321-1325). Realizado para la Iglesia de la Misericordia de San Casciano Val di Pesa. Sigue los modelos góticos de realización del crucifijo, con las imágenes de la Virgen y San Juan en cada extremo de la Cruz. Cristo aparece muerto y sangra profusamente por las llagas.




"Retablo del Beato Agostino Novello" (Siena, 1324). Temple sobre tabla. La Historia del Beato Agustín era una de las más populares en Toscana, se trata de uno de esos personajes canonizados por el pueblo por llenar su fervor espiritual al estar más entroncado con sus preocupaciones y problemática. Agostino era hombre de leyes y clérigo y se convirtió en prior de los Agustinos. El retablo se encontraba en la capilla mortuoria que se encontraba en la Iglesia de San Agustín en Siena, situado sobre la tumba.


El panel central muestra a Agostino portando el nimbo de santidad a pesar de no haber sido canonizado, aparece departiendo con un ángel, escena que no aparece doumentada en ninguna de sus biografías. Rodean a esta tabla central dos laterales que a su vez muestran dos escenas diferentes cada una. Se trata de los milagros del Beato. Se trata de su intervención milagrosa en varios "accidentes" que salvaron la vida de los que lo sufrieron, en su mayoría niños. La decoración de las escenas nos muestra el urbanismo y el paisaje de Siena, para lo que el autor abusa de los colores ocres típicos de la zona. Las escenas muestran: "El niño atacado por un lobo", "El niño cayendo por el balcón", "El niño cayendo de la cuna" y "El Rabino caido del caballo".







"San Ladislao, rey de Hungría" (Altomonte, Cosenza, 1326) Temple sobre tabla. Formaba parte de lo que pudo ser un díptico encargado por el conde de Altomonte, Filippo di Sanguineto.



"San Andrés" (Metropolitan Museum, Nueva York, 1326) Perteneció a un retablo mayor con un total de 5 tablas en las que aparece una "Madonna con el niño", un "San Matías", "Santo Tomás" y "San Bartolomé" que se encuentran en la Coleción Robert Lehman del Metropolitan Museum de Nueva York. Se considera que lo realizó con su cuñado Filippo Memmi.



"Pinturas al fresco la Capilla de San Martín" (Basílica Inferior de Asís, 1326), frescos en los que representa escenas de la vida del santo. Muestra ya aspectos en los que plasma la influencia de El Giotto, con el que comparte el trabajo en Asís, pero siempre dando su toque de detallismo sienés.



"Retrato ecuestre de Giudoriccio da Fogliano" (Sala del Mapamundi, Palazzo Pubblico de Siena, 1328). Pintura al fresco. Una de las escasas muestras del retrato civil en el Arte Gótico que se generaliza en el Renacimiento. Marca un estilo que será seguido por muchos autores. Realizado para celebrar la conquista de Montemassi y Sassoforte, fue realizado en la pared opuesta a la que se encuentra su "Maestá" del Palacio Público de Siena. Algunos autores lo atribuyen a un autor posterior por la maestría en que fue realizado.



Martini da cierta ambientación al fondo de la imagen con la representación del campamento militar en tonos tostados propios del paisaje Sienés, sobre el que se impone la hierática figura de perfil del capitán a caballo. Su gusto por el detallismo se refleja de nuevo en la manera de decorar la manta que cubre el caballo y el traje de da Fogliano.



"Tríptico de la Anunciación" (temple sobre madera, para la Catedral de Siena hoy en la Galería Uffici de Florencia, 1333), realizado junto con su cuñado Filippo Memmi que realizó los ángeles de los paneles laterales, la obra principal es la de Martini, la Anunciación, considerada la obra maestra de la Escuela de Siena.


A pesar del fondo dorado, muy gótico, hay un estudio del espacio mediante la representación del suelo, que establece el espacio entre el ángel y la Virgen. El espacio se estudia también en la realización del trono de la Virgen y del libro entreabierto en sus manos. La carga simbólica aparece en las azucenas, que significan virginidad y pureza.


La forma de representar a las figuras se generalizará en el Renacimiento, es muy típico de los pintores italianos separar la figura del ángel y la de María mediante un elemento, en este caso las flores, pero en otros autores será el atril (da Vinci), o una columna, etc.

La imagen de la virgen aparece retorcida con perfil praxiteliano.



"Altar Orsini: Políptico de la Pasión" (temple sobre madera, Amberes, París y Berlín, 1333). Con dominio del pan de oro sobre el que destaca el pumaje de las alas del ángel y el manto azul de la Virgen.


Representa muy bien el estado de turbación de la Virgen ante la presencia del ángel Gabriel, que se muestra de rodillas frente a ella portando una azucena.


Las tablas que aparecen firmadas por "Simón" son las de la Crucifixión y la Deposición. No todos los expertos aceptan la atribución a Simone Martini, algunos afirman que se trata de una obra primitiva trasladada a Avignon en el momento en que el autor se trasladó a Francia, pero otros dicen que se trata de uno de sus últimos trabajos realizado para Napoleone Orsini que se encontraba en Avignon.



"La Anunciación" (repartida entre Washington, EEUU y el Hermitage en Moscú, 1333). El ángel se encuentra en Estados Unidos y la Virgen en Moscú.



"San Juan Evangelista" (Birmingham, GB, 1330-1339). Probablemente se trata de una tabla perteneciente a un políptico.



"Jesús encontrado por sus padres" (Liverpool, GB, 1342). Pequeña tabla que muestra la escena familiar del reencuentro de Jesús con sus padres tras estar "perdido y hallado en el templo". Con gran expresividad muestra la escena con realismo.



"Alegoría de Virgilio" (1344, Milán), del Codex Virgilianus. Muestra a Martini como ilustrador de obras literarias. Realizada para Petrarca, al que conoció durante su estancia en la corte papal de Avignon.



"Frescos de Notre Dame de Avignon" (1341). En muy malas condiciones, muestran a Cristo en Majestad y a la Virgen de la Humildad. En el palacio papal se conservaron los bocetos.


Su estancia en Avignon es la que marca su contacto con la pintura gótica europea, considerándole hoy día como el inspirador de la corriente pictórica del Gótico Internacional.

ARTE GOTICO
La Escuela Flamenca pasó por varios momentos, produciendo los pintores más destacados del norte de Europa, no sólo incluían a los originarios de Flandes, sino también de las ciudades vecinas. A lo largo del tiempoAmberes, Brujas, Leyden, Amsterdam, etc. promovieron el arte de losPaíses Bajos e influyeron en toda Europa, especialmente España. La primera etapa de la escuela flamenca, ocurrida en el siglo XV y XVI la constituye el Gótico-Flamenco, de la cual trataremos en este capítulo.
"... Un primer momento en la pintura flamenca se da durante el gótico, llamándose «gótico-flamenco». También ha sido considerado como «Renacimiento nórdico» y «prerrenacentista»..." Se trata de un gótico con influencias renacentistas ...Los llamados «primitivos» flamencos fueron los primeros en popularizar el uso de la pintura al óleo. Su arte tiene sus orígenes en la pintura de miniaturas del periodo gótico final

La concepción medieval del artista como artesano hizo que muchos no firmaran sus obras y por ende se desconozca sobre sus biografías, sin embargo, entre los pintores del gótico-flamenco o gótico tardío destacan:Jan van Eyck (1390-1441), Hans MemlingRoger van der Weyden(1399-1464), Hugo van der Goes (1440-1482), Robert Campin(1378-1444) y Hieronymus Bosch llamado El Bosco. (1450-1516)

Esta corriente rechaza la exagerada belleza decorativa del gótico internacional. Los pintores flamencos colocan lo religioso en un mundo real, en un ambiente casi doméstico donde lo sagrado y lo cotidiano se combinan para obtener obras llenas de una profunda fe pero desarrolladas con gran naturalidad. 
 El retrato: adquiere una nueva dimensión, En la escuela flamenca se trata de resaltar la individualidad psicológica del sujeto. En algunos de ellos la figura se coloca frente a un fondo oscuro que no distraiga la vista y por lo tanto se concentre todo la atención en el modelo
Petrus Christus. Retrato de una joven muchacha. (30 x 22 cm.) Fue el pintor mas importante de Brujas después de la muerte de su maestro Jan Van Eyck, Su pintura realizada al oleo con veladuras se caracteriza por la minuciosidad y los colores nítidos. La modelo anónima refleja dignidad, y una discreta sensualidad.

JAN VAN EYCK. (1390-1441)Trabajó en Brujas. Quizàs es el mas grande los pintores flamencos. Su estilo corresponde al gótico tardío y anuncia ya el renacimiento nordico. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo, por el uso de vivos colores al oleo, por la meticulosidad de los detalles y la representación del espacio tridimencional o uso de la perspectiva. La tridimencionalidad lograda por Van Eyck no es a través de un punto de fuga, sino por el uso de las "veladuras", es decir por la aplicaciónde tenues capas de óleos aplicadas unas sobre otras, con lo que se logra la reflexión de la luz y una sugestión de profundidad, es decir unaperspectiva falsa llamada trompe d'œil o trampantojo.
Muchas veces se ha atribuido a Van Eyck la invención de la pintura al óleo, si bien esta técnica ya era bastante conocida en Flandes desde el siglo XIV, no obstante la perfecciona con la formula del secado rápido, invento que permite las mencionadas veladuras. Felipe II, el bueno lo nombro pintor de la corte, cargo que conservo hasta su muerte. Su obra más famosa es elPolíptico de Gante o el Cordero Místico,


 Jan Van Eyck.- Políptico de Gante, o el cordero místico.- Óleo sobre madera. 167 x 72 cm (paneles de arriba) 134 x 237 cm (tabla inferior)- Considerada obra fundamental de la pintura holandesa. La tabla superior central está presidida por la figura de Cristo en majestad, entre la Virgen y San Juan Bautista, intercesores de la humanidad. Continúan a ambos lados los ángeles cantores y las figuras desnudas de Adán y Eva. En la tabla inferior se representa la adoración del cordero por los habitantes de la ciudad celestial, repartidos en cuatro grupos: a la derecha un grupo formado por los obispos y cardenales con sus birretas de color rojo y otro por las santas vírgenes. A la izquierda observamos, un grupo de personalidades del antiguo testamento y varios paganos prominentes, entre ellos el poeta romano Virgilio, vestido de blanco y tocado con una corona de laurel y atrás el cuarto grupo formado por hombres y mujeres de la Iglesia. La sangre del cordero cae en el cáliz y simboliza la celebración de la eucaristía. Los cuatro ángeles centrales portan los instrumentos de la pasión de Cristo, la columna en la que fue azotado, los clavos de la crucifixión, la lanza que le perforó el costado y la esponja utilizada para aplacar la sed. El Espíritu Santo esparce la luz por todo el prado. La fuente de la vida aparece debajo del altar, tiene forma de pila bautismal y representa la vida eterna.
La principal aportación de esta escuela es la utilización del aceite como aglutinante de los colores.El descubrimiento de la pintura al óleo no sólo implicó un enriquecimiento de la paleta cromática y que los colores se hicieron más brillantes, traslúcidos e intensos; sino quetambién se produjo una ilusión de la perspectiva a través de las "veladuras". Estas son capas de pinturas al óleo sobrepuestas que dan la sensación de profundidad, produciendo un fenómeno optico llamado "trampatojo". El gran maestro de la pintura al óleo fue Jan Van Eyck, primero en desarrollar la nueva técnica y lograr de manera convincente la representación de la luz natural.
Otra de las características de la escuela flamenca es el nuevo realismo, lleno de dramatismo que influyó por toda Europa, hasta España y el Báltico donde se realizan numerosas crucifixiones y piedades de extraordinaria expresividad, como reacción de la terrible Peste Negra.